Archivo

El Ayuntamiento de Sant Josep lamenta el sufrimiento de los vecinos del municipio y de otros lugares de la isla causado por la inacción del equipo de gobierno de 2013 ante la contaminación acústica de determinados locales de Platja d’en Bossa

A raíz de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Baleares que considera que la coalición que gobernaba el Ayuntamiento de Sant Josep en 2013 (PP y Nov-A), no actuó para garantizar el descanso de los vecinos de Sant Jordi y su entorno ante la fuerte contaminación acústica que tenían que soportar por la música a un volumen elevado de determinados establecimientos de Platja d’en Bossa. De hecho, en la sentencia que desestima el recurso del Ayuntamiento contra la condena de instancia por la inactividad municipal, los jueces de la Sala del Contencioso–administrativo del TSJB recuerdan que nunca se atendieron por parte de los gobernantes de Sant Josep de entonces las denuncias y quejas que instaban a reducir los niveles sonoros «hasta los límites legales» y pedían medidas cautelares como el precinto de los equipos de música. «Lo más grave es que esta medida estaba prevista en las ordenanzas pero los responsables del PP y Nov-A nunca las quisieron aplicar, ellos tendrán que explicar por qué», ha dicho el alcalde, Ángel Luis Guerrero.

«Hoy en día creo que le hemos dado la vuelta como un calcetín al Ayuntamiento, trabajamos por el interés general y con vocación de servicio público desprendiendo de muchos años de gobiernos que solo se preocupaban por los intereses particulares de unos cuántos», ha insistido Guerrero, que ha recordado que ante el mínimo indicio ahora los agentes de la Policía Local actúan con el precinto provisional del equipo musical hasta que no se acredita a través de un estudio acústico que se cumple la normativa municipal. «Y las denuncias se llevan hasta el final, con la imposición de multas de miles de euros a los locales infractores, no como cuando se dejaban correr los plazos para dar por prescrita la infracción».

El PP y los que entonces eran sus socios «tendrán que explicar a la ciudadanía porque toleraron la situación, teniendo sonometrías que reiteradamente demostraban que la música de Platja d’en Bossa superaba por mucho los límites legales, porque no actuaron cuando el ruido molestaba incluso a vecinos de otros municipios, como Puig des Molins, como recuerdan los jueces».

La resolución del TSJB no implica ninguna sanción ni tiene consecuencias para la institución municipal, pero «es una condena moral a una manera de hacer que no tiene que volver y tenemos que pedir disculpas a los ciudadanos y ciudadanas por lo que les tocó sufrir. Afortunadamente para nuestros vecinos y vecinas esta bofetada de los tribunales llega cuando los que la merecían ya no están aquí para recibirla, pero es suya».

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza la VIII Mostra de Cine Africano con la inauguración a cargo de Mane Cisneros, directora del Festival de Cine Africano de Tarifa

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, a través de la concejalía de Cultura, mantiene su compromiso con el cine independiente y anuncia la celebración un año más de la Muestra de Cine Africano en Sant Josep, que este año llega a las ocho ediciones con ocho proyecciones previstas el fin de semana del 17 al 19 de junio. La regidora de Cultura, Cristina Ribas, ha destacado que «Sant Josep es un pueblo culturalmente muy inquieto con un público fiel al cine de calidad que se sale de los circuitos convencionales, somos un pueblo de cine, y posiblemente el que más apariciones cinematográficas acumula, pero además queremos ser un canal para dar a conocer nuevos realizadores y esta muestra es un ejemplo más de esto». «Esta es una buena ocasión para descubrir un cine diferente al que estamos poco acostumbrados pero que es muy interesante y rico». Esta Muestra se realiza con la colaboración del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT) y Al Tarab.

La muestra se abrirá el viernes 17 a las 20.30h en el Centro de Cultura Can Jeroni con el documental ‘Marcher sur l’eau’, una coproducción de Francia y Níger que documenta la vida en la aldea de Tatiste y como los niños tienen que dejar de ir a la escuela para poder recorrer las grandes distancias que hay hasta conseguir agua y volver a la aldea, la misma problemática que viven los adultos buscando recursos para poder mantener a sus familias. El sábado a las 18.30 h continuará la Muestra con una sesión de cortometrajes entre los que se han programado ‘Astel’ de Francia, ‘Vou mudar a cozinha’ de Angola, ‘Precious hair & beauty’ del Reino Unido y ‘Microbus’ de los Estados Unidos y Egipto. Los cuatro cortometrajes darán paso al drama somalí ‘The Graveddiger’s wife’, a partir de las 20.30 horas y que explica la historia que vive una familia de Yibuti después de la necesidad de remediar una enfermedad renal de la chica protagonista.

Finalmente el programa se cerrará el domingo, con el primer visionado a las 18.30 horas de la película de República Dominicana ‘Vals de Santo Domingo’, un documental que habla de tres chicos, los únicos de una clase de ballet de veinte adolescentes en un país en el cual la danza se considera mayoritariamente una actividad para mujeres, pero ellos están decididos a seguir sus sueños y a desafiar los roles tradicionales de género, y para acabar, a las 20.30 horas se podrá ver ‘Sis dies corrents’, una comedia producida por España que relata en seis capítulos una semana en la vida de Valero, Moha y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad de las afueras de Barcelona.

Toda la muestra se podrá ver gratuitamente en gran pantalla en el Centro de Cultura Can Jeroni, con aforo limitado hasta completar cabida.

El CSIC celebra con Sant Josep diez años del proyecto de divulgación Ciudad Ciencia

Ciudad Ciencia, el proyecto de divulgación científica impulsado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) ha celebrado su primera década de andadura con la jornada ‘10 años de ciencia compartida’. Más de 40 representantes de los municipios pertenecientes a la red del proyecto han asistido a este encuentro que ha tenido lugar en la sede central de la institución. A la jornada también se ha sumado el personal científico y técnico del CSIC que ha participado a lo largo de esta década en las actividades organizadas en las localidades en múltiples formatos (exposiciones, conferencias, talleres, catas, teatro, clubes de lectura y visitas guiadas a centros de investigación).

La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha trasladado a los representantes municipales el compromiso del organismo por dar continuidad a esta iniciativa, que ha conseguido “un objetivo prioritario para el Consejo: hacer llegar la investigación que hacemos en nuestros centros a la sociedad, y poner en contacto a nuestro personal con los vecinos y las vecinas de vuestros municipios”. Además, ha agradecido la contribución de los ayuntamientos a “crear esta red de divulgación científica en el entorno local única en España”.

En la actualidad, 52 localidades de toda España forman parte de Ciudad Ciencia. Desde que se puso en marcha en 2012, se han realizado más de 1.000 actividades dirigidas a todas las edades, en las que han participado más de 300 investigadores e investigadores del CSIC y a las que han asistido más de 220.000 personas.

Pura Fernández, Vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, ha destacado la implicación de alcaldes y concejales como mediadores entre el CSIC y sus vecinos, y también ha reconocido la labor del personal investigador y técnico del CSIC. “Para que la ciencia cale en la sociedad debe ser contada de forma asequible por quienes se dedican a la investigación. Hemos usado esta fórmula durante diez años con muy buenos resultados, pues tanto la comunidad científica como los habitantes de las localidades Ciudad Ciencia valoran mucho esa oportunidad de dialogar y compartir dudas sobre la ciencia y la tecnología presentes en nuestras vidas”, ha señalado.

Por su parte, Sergio Esteve, director de Atención al Ciudadano, Transparencia y Publicaciones del MCIN ha hecho hincapié en la apuesta del Ministerio por este tipo de programas que conectan directamente con la ciudadanía y llegan donde otras acciones de gran formato o espacios como museos de ciencia no se encuentran presentes.

El concejal del ayuntamiento de Ubrique, Manuel Ángel Chacón, ha intervenido en nombre de los municipios de la red. Según el edil, “Ciudad Ciencia ha supuesto un salto cualitativo y cuantitativo en la oferta cultural de nuestras localidades. Nunca antes habíamos tenido de forma continuada en el tiempo actividades tan variadas con el rigor y la calidad que nos ofrece el personal del CSIC”.

La presentación culinaria ‘Innovación abierta: del laboratorio al mercado’ ha cerrado el programa de esta jornada. Las investigadoras del Centro de Investigaciones sobre Alimentación (CIAL) del CSIC Marta Miguel y Marta Garcés, fundadoras de la empresa I Like Food Innovation, han ofrecido una charla y una degustación de los productos y preparaciones desarrolladas en los laboratorios del CIAL, algunas de ellas en colaboración con el chef Mario Sandoval.

Nueva imagen y próximas acciones del proyecto

‘Porque contigo, la ciencia es otra historia’ es el mensaje que da forma a la nueva etapa de Ciudad Ciencia iniciada de manera conjunta con el Ministerio de Ciencia e Innovación. Colores intensos y llamativos e ilustraciones elaboradas por Miguel Ángel Camprubí formarán parte de una campaña llevada a cabo en redes sociales y en espacios municipales de las localidades participantes.

Además, durante la jornada se han anunciado las próximas acciones del proyecto. Una de ellas será la feria científica Ciudad Ciencia, que se organizará en varios municipios de la red. Será un evento especial con programación durante una semana dirigida a diferentes tipos de público, para que todos los habitantes puedan disfrutar y participar de varias actividades. Una exposición, una yincana, conferencias para estudiantes, teatro y talleres infantiles o catas científicas para adultos formarán parte de esta propuesta.

Además, la red continuará creciendo con la incorporación de nuevos municipios, como los recientemente adheridos Llíria (Valencia) y Tomelloso (Ciudad Real). Las próximas incorporaciones previstas serán Novelda (Alicante) y Béjar (Salamanca).

El Centro de Cultura de Can Jeroni acoge una muestra de homenaje a los 22 años de actividad cultural del Espacio Micus

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza una exposición de homenaje a las más de dos décadas de promoción de la cultura y la creación artística desde el Espacio Micus. Esta muestra recoge una amplia panorámica de los creadores que han transitado por el espacio artístico situado en una casa centenaria de Jesús pasada la pandemia, pero también pretende ofrecer al visitante una experiencia muy próxima a la que brinda Katja Micus en casa suya, tan acogedora que esta ha sido siempre una de las principales señales de identidad desde que tomó el relevo al frente del espacio cultural. Trasladar esta hospitalidad al Centro de Cultura Can Jeroni «ha sido uno de los retos que hemos tenido que encarar en esta exposición de homenaje al arte pero también a los que lo promueven y agitan nuestra cultura», ha explicado la regidora de Cultura, Cristina Ribas, que ha invitado a acudir a la inauguración que se hará mañana, viernes 10 de junio, a las 19:30 horas.

La crítica e historiadora del arte Nuria del Pinto ha comisariado la muestra ‘20 años de Espacio Micus’, que se podrá visitar hasta el 17 de julio, y considera que «hablar del Espacio Micus es hablar de más de treinta años apostando incondicionalmente por el arte», en un relato que tiene que incluir tanto Eduard Micus (1925-2000) como su hija Katja.

Micus conoció la isla de Ibiza en 1968, a través de su colega y amigo Erwin Bechtold, que había llegado la década anterior a la isla, y era miembro fundador del Grupo Ibiza 59. Ambos artistas formaban parte en aquel momento de un colectivo pictórico llamado SYN, formado en Alemania en 1965, y Micus se enamoró de la isla, y se mudó definitivamente a Ibiza con su mujer en 1972, donde estableció la residencia definitiva, en can Portes de Jesús.

Fue en 1985 cuando la hija Katja, orfebre, poco a poco, la familia Micus se integraba a la realidad y cultura ibicenca. En 1989 se fundó el Espacio Micus, lugar expositivo de afinidad abstracta, donde artistas locales, nacionales y extranjeros han ido alardeando de los trabajos durante todos estos años ininterrumpidamente. Con la desaparición de su padre en el año 2000, Katja toma el relevo para establecer un discurso entre la obra de Eduard Micus y los artistas invitados, que cambia a cada exposición. Bajo su dirección, que ya ha superado los veinte años, han desfilado artistas de renombre internacional, pero también arte emergente, local, nacional y extranjero.

La muestra se podrá visitar en el horario habitual de la sala: de martes a domingo entre las 10.30 y las 13.30 horas y de jueves a sábado entre las 18.30 y las 21 horas.

Un vertido del alcantarillado obliga a cerrar al baño la playa de Punta Xinxó

La playa de Punta Xinxó ha quedado cerrada al baño esta mañana a raíz de la avería que ha sufrido el sistema de saneamiento de Cala de Bou, que ha ocasionado un derrame en la arena que ha llegado a las aguas de este lugar. El bombeo situado en este tramo del litoral y que pasa muy cerca del agua se ha quedado sin electricidad y esto ha facilitado la acumulación de aguas residuales que ha hecho saltar las tapas del alcantarillado en dos puntos distintos y también en la caseta de bombeo.

El escape simultáneo en estos tres puntos ha arrastrado arena de la playa y ha llegado al mar, a pesar de que ha sido de corta duración por la rápida reacción de los operarios de la concesionaria del saneamiento. Aun así, desde el departamento de Playas y Litoral se ha ordenado de manera preventiva el cierre de la playa al baño y se han tomado muestras para su análisis de laboratorio. Así, se ha puesto la bandera roja y se ha acotado con cinta policial el acceso al mar en todo este tramo. Mañana mismo se repetirán los análisis de las aguas de baño para confirmar si la playa se encuentra dentro de los parámetros de salubridad y se puede reabrir a los bañistas.

Las conducciones del saneamiento de Cala de Bou registran problemas con relativa frecuencia debido al mal estado de las cañerías y a la proximidad en el mar. Renovar y retirar del dominio público el alcantarillado es una de las principales actuaciones ambientales incluidas en el proyecto de transformación de la bahía de Portmany iniciada promovida desde Sant Josep con el Ayuntamiento de Sant Antoni y con financiación del Impuesto del Turismo Sostenible del Govern balear.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia valora que con la implantación de una nueva base del SAMU061 en Sant Agustí «se soluciona una reivindicación histórica del municipio»

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia ha valorado la entrada en servicio de la nueva base del SAMU 061 de Sant Agustí como «la respuesta a una reclamación histórica del municipio», como ha dicho el alcalde, Ángel Luis Guerrero, en la presentación esta tarde de la nueva ambulancia que atenderá desde estas instalaciones a las emergencias que se puedan registrar en Sant Josep en la que ha participado el conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí Ribas, la regidora de Sanidad de Sant Josep, Guadalupe Nauda, el gerente del SAMU 061, Eloy Villalba y la gerente del área de Salud de Ibiza y Formentera, Carmen Santos.

«Lo más importante es que gracias a este nuevo servicio se reducirá de una manera drástica el tiempo de reacción ante una emergencia sanitaria, cuando sabemos que cada segundo es vital para las personas implicadas y esto sobre todo nos tiene que dar tranquilidad a los vecinos y vecinas de Sant Josep», ha dicho Guerrero que ha destacado «el trabajazo que ha hecho nuestra regidora de Sanidad, Guadalupe Nauda, para conseguir el hito de la primera ambulancia en nuestro municipio». El alcalde ha señalado que «hoy quitamos de la lista una importante reclamación de nuestros vecinos, pero todavía tenemos cuestiones pendientes y que tenemos que seguir reclamando, como por ejemplo un centro de salud para Cala de Bou y Port des Torrent, que han crecido mucho cómo para seguir disponiendo solo de una Unidad Básica de Salud, o poder contar con un servicio de urgencias las 24 horas en alguno de los centros sanitarios de Sant Josep».

Marí Ribas, por su parte, ha recordado que la oportunidad de proporcionar unas instalaciones para la base del SAMU 061 se empezó a gestar siendo él aun alcalde y ha reiterado la preocupación del Govern para poder «seguir mejorando la atención que reciben nuestros ciudadanos y acercando los recursos allá donde son más necesarios». Así, ha recordado que en esta legislatura se han incrementado los recursos del servicio de emergencias sanitarias en Ibiza hasta las tres ambulancias de Apoyo Vital Avanzado y otras cuatro de Apoyo Vital Básico, además de la que refuerza el servicio durante los meses de verano con base en Sant Joan.

La ambulancia de Apoyo Vital Básico desplegada en Sant Josep cuenta con una dotación de dos técnicos en emergencias sanitarias y estará operativa 12 horas en el día de lunes a domingo, entre las 8 y las 20 horas, a pesar de que según ha explicado el gerente del SAMU 061, «se monitorizará su actividad para adaptar el despliegue de los recursos no solo en Sant Josep, sino al conjunto de la isla, a las necesidades de cada momento».

La regidora de Salud Pública, Guadalupe Nauda, ha destacado que esta nueva unidad «no es un traslado de parte del servicio de otra ubicación, sino una ambulancia de nueva implantación, la primera con base en Sant Josep» y ha reiterado que desde el Ayuntamiento se seguirá reclamando más medianos.

El Ayuntamiento de Sant Josep pone en marcha una campaña en la calle y en las escuelas para concienciar a los propietarios de mascotas de la obligación de recoger sus restos

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia realiza estos días una campaña para concienciar a los propietarios de mascotas de la necesidad de colaborar a mantener limpio nuestro municipio recogiendo las basuras del animal y diluyendo con agua los orines. Esta acción se complementa con la instalación de 150 banderines en las farolas de los lugares más transitados de cada núcleo para recordar la obligación de recoger y limpiar las deposiciones. «La mayoría de nuestros vecinos y vecinas lo hacen muy bien, pero si unos pocos no son responsables causan muy rápidamente un deterioro que afecta a todos y todas, por eso queremos volver a recordar a todo el mundo que una mascota comporta unas obligaciones», ha dicho la regidora de Medio Ambiente, Mónica Fernández.

Desde el inicio de la campaña se ha instalado una parada itinerante en varios puntos de Sant Josep desde donde se ha dado información a la ciudadanía sobre la manera adecuada de gestionar los excrementos de las mascotas y se han repartido unos kits para llevar de manera cómoda lo necesario para hacerlo: unos porta-bolsas con forma de hueso hecho de bambú con capacidad por un rollo de bolsas para excrementos, un paquete de bolsas compostables de repuesto y una botella graduada para diluir los orines. El estand ya ha estado en las tres sedes de las oficinas municipales y en los principales supermercados del municipio.

Además, en el marco de la campaña se han hecho charlas en los centros escolares para concienciar al alumnado de 3.º y 4.º de Primaria y se han organizado concursos a través de las redes sociales de Sant Josep Recicla para animar a la ciudadanía a sumarse a buenas prácticas con las mascotas. El premio a los ganadores, que se entregó hace unos días, es un kit formado por una mochila y una correa para pasear nuestra mascota, además del porta-bolsas en forma de hueso, recambios de bolsas compostables y la botella para diluir los orines.

Una vez se han hecho acciones de concienciación por todo el municipio, en las que ha colaborado también la Policía Local de Sant Josep, está previsto realizar una campaña de vigilancia para garantizar el cumplimiento de las ordenanzas municipales. Se tiene que recordar que las sanciones por no recoger las deposiciones de nuestra mascota son a partir de los 150 euros.

El Auditorio Caló de s’Oli acoge una muestra retrospectiva del fotógrafo Joan F. Ribas, ‘Road to Synesthesia’, donde recopila prácticamente una década captando la música y los músicos

El Auditorio Caló de s’Oli acoge una muestra retrospectiva con las imágenes de la música y los músicos de Joan F. Ribas, fotógrafo vocacional y autodidacta que después de décadas de captar paisajes y retratos dio un giro radical para centrarse en el poder evocador de la música en vivo, la magia irrepetible del directo que mira de transmitir con sus instantáneas buscando provocar la sinestesia que ha escogido para dar nombre a su próxima exposición individual. La muestra, de casi 40 imágenes con algunos de los músicos de más trayectoria de la escena local y de los que han pasado por la isla, se inaugura el sábado 11 de junio a las 20 horas en la sala de exposiciones del recinto cultural de la bahía.

En psicología, el término sinestesia alude a la acumulación de diferentes tipos de sensaciones ante una misma percepción. Significa que aquello que las personas sinestésicas captan a través de un sentido acaba produciendo efecto sobre los otros. Hay quién experimenta, por ejemplo, un sabor dulce cuando acaricia una superficie suave con la punta de los dedos o personas que asocian colores al escuchar determinados tonos musicales o incluso números. «Una melodía o una fórmula matemática, de este modo, puede llegar a percibirse como una sinfonía de colores», explica Xescu Prats en la introducción del catálogo de la exposición.

‘Road to Synesthesia’ resume el camino recorrido por el fotógrafo ibicenco Joan F. Ribas (1962) en la investigación para transmitir sensaciones y sentimientos a través de las imágenes y tratar de transportar el espectador allá donde las tomó. Ofrece al espectador la ocasión de escuchar, oler, tocar y saborear aquello vivido por el autor en el momento del rasgo. Según Prats, la obra de Joan F. Ribas, «nos emociona intensamente y percibimos en ellas una vibración superlativa que las sitúa en la frontera del sonido». El catálogo, además de los instantes captados durante las actuaciones de algunos de los músicos más activos de la escena ibicenca, incorpora el otro lado de la imagen: la impresión de los que se han visto congelados en un instante de una actuación memorable.

Ribas ha sido un forofo a la fotografía desde siempre, pero hace alrededor de una veintena de años que se adentra mucho más, aprendiendo a mejorar la técnica en congresos y charlas. Primero se centra en los paisajes que más adelante llenará con retratos y nudos.

Los primeros pasos en la fotografía musical los dio hace casi una década y las primeras imágenes de conciertos las tomó en 2014 y desde entonces, Joan viaja siguiendo el surco de la música, de concierto en concierto. Así, ya suma más de un millar a día de hoy. «No hago fotos si la música y la actitud de quienes la interpretan no me inspira. Hay momentos en que me siento empujado a disparar el obturador y otros que no», explica Ribas. Cuando se produce el rasgo, captura el gesto, el movimiento, la brutalidad, el éxtasis o la absoluta placidez, concentrados en una décima de segundo.

‘Road to Synesthesia’ se puede visitar hasta el 11 de septiembre en el horario habitual de la sala de exposiciones del auditorio: las tardes de los jueves, viernes y sábados de 18.30 h a 20.30 h y las mañanas de los viernes, sábados y domingos de 11.00 a 13.30 h. Además, la visita también estará abierta durante toda la actividad cultural del espacio.

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza una jornada de limpieza colaborativa en el Parque Natural de ses Salines con motivo del Día del Medio Ambiente

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia convoca una jornada de limpieza colaborativa en el Parque Natural de ses Salines con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora el domingo, 5 de junio. Esta jornada se centrará en la limpieza de la playa des Cavallet. Todas aquellas personas que quieran participar tienen una cita a las 9 horas de la mañana en el aparcamiento del restaurante El Chiringuito. Allí recibirán el material necesario para poder colaborar en la limpieza de una de las playas más vírgenes del municipio: guantes, bolsas para las basuras, gambaneras y agua, entre otros enseres proporcionados por la UTE es Vedrà, concesionaria del servicio municipal de recogida y limpieza de residuos. Además, se repartirán camisetas conmemorativas a todas las personas asistentes.

Esta acción se hace con colaboración con la campaña Conciencia Plástica, que promueve la reducción del uso de plásticos y, sobre todo, el objetivo que ninguno de estos materiales llegue al mar, donde es una de las primeras causas de contaminación y pone en grave peligro la supervivencia de muchas especies.

La regidora de Medio Ambiente de Sant Josep, Mónica Fernández, ha recordado que el Mediterráneo aparece como uno de los mares más contaminados del planeta y por eso ha invitado a participar en esta jornada colaborativa de limpieza, pero también a «sumar esfuerzos entre todos para conseguir revertir esta situación, empezando por lo más sencillo, que es renunciar siempre que se pueda al uso del plástico y practicar el consumo responsable. Nos jugamos mucho», ha añadido.

Fernández también ha recordado que esta jornada de limpieza es una de las demandas que hicieron los representantes de los centros educativos del municipio en la última sesión del curso del Plenario Infantil y Juvenil del municipio de Sant Josep.

El Ayuntamiento de Sant Josep organiza el campamento ‘El mundo de los Pachachuris’ que se celebra del 23 al 27 de junio para niños y niñas de 9 a 12 años

El Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia organiza, a través de su departamento de Juventud, el campamento ‘El Mundo de los Pachachuris’, ambientado en una civilización imaginaria dedicada a cuidar el Planeta. El campamento se celebra del 23 al 27 de junio en las instalaciones des Jondal del Consell, que colabora con la iniciativa, y está abierto a niños de entre 9 y 12 años. Las inscripciones se abren el próximo 6 de junio y las 30 plazas de que se dispone se asignarán por orden de petición.

Según ha explicado el regidor de Juventud de Sant Josep, Francisco Vives, toda la actividad girará alrededor de la civilización imaginaria de los Pachachuris, que se cuidan de la Madre Tierra, la Pachamama, «de aquí el nombre de la civilización, los pachachuris, que son los hijos de la tierra en idioma quechua». Durante el campamento, los participantes se integrarán en la civilización aprendiendo de ellos y sus tradiciones, todas ellas dedicadas al cuidado de la naturaleza y el entorno. «El objetivo final es llegar a ser la tribu que más cuida de la naturaleza, que se decidirá a través de distintas actividades y juegos», ha explicado el técnico de Juventud, Silverio Marín.

Los participantes se dividirán en distintas tribus el primer día y cada uno representará un papel fundamental a la natura: los animales marinos, los insectos, las aves, las flores, las algas, etc. Cada monitor trabajará con uno de los grupos, vistiendo una pieza característica de su tribu, que después tendrán que fabricar ellos mismos y los participantes.

Las tribus estarán basadas en diferentes civilizaciones de la Historia (romanos, vikingos, púnicos, etc) y cada una tendrá rasgos únicos que les supondrán ventajas y desventajas a lo largo de la semana del campamento. A través de las actividades programadas, gincanas, juegos, excursiones, talleres de expresión plástica y demás conocerán otras tribus de las que aprenderán distintas cosas.

El precio de la acampada es de 100 euros por niño. Para más información se puede llamar al casal Xerinola, en el teléfono 971 306 296 entre las 10 y las 13 horas.